DIETA
Una dieta es la pauta que une el
consumo habitual de alimentos. Etimológicamente la palabra «dieta» proviene del
griego dayta, que significa ‘régimen de vida’. Se acepta como
sinónimo de régimen alimenticio, que alude al ‘conjunto y
cantidades de los alimentos o mezclas de alimentos que se consumen
habitualmente’. También puede hacer referencia al régimen que, en determinadas
circunstancias, realizan personas sanas, enfermas o convalecientes en el comer,
beber y dormir.1 Popularmente,
y en el caso de los humanos, la dieta se asocia erróneamente a la práctica de
restringir la ingesta de comidapara obtener sólo los nutrientes y
la energía necesarios, y así conseguir o mantener cierto peso corporal.
La dieta humana se considera equilibrada si aporta los
nutrientes y energía en cantidades tales que permiten mantener las funciones
del organismo en un contexto de salud física y mental.2 Esta dieta
equilibrada es particular de cada individuo y se adapta a su sexo, edad y
situación de salud. No obstante, existen diversos factores (geográficos,
sociales, económicos, patológicos, etc.) que influyen en el equilibrio de la
dieta.
Tipos de dietas contemporáneas
Desde el punto de vista cultural,
y en función del origen biológico de los alimentos, las dietas humanas
contemporáneas pueden ser:
§ dieta vegetariana: cuando
no se consume ni carne ni pescado. Los motivos por los que se sigue una dieta
vegetariana pueden ser económicos, religiosos, ideológicos, éticos (veganismo), ecológicos y de salud. Hay
diferentes tipos de vegetarianismo. Entre ellos, el en que no se consume ningún
producto procedentes de un animal (vegetarianismo estricto) y aquel en el que
se no consumen productos prodecentes de animales excepto la leche
(lactovegetarianismo), huevos (ovovegetarianismo) y/o miel (apivegetarianismo).
§ dieta omnívora: cuando se consumen
alimentos de origen animal y vegetal. Es el tipo de dieta más frecuente en la
especie humana.
§ dieta carnívora: si los alimentos de
procedencia animal son los predominantes. No es común en la especie humana.
Otros tipos de dietas desde el
punto de vista cultural son la dieta
occidental, la dieta mediterránea, la dieta asiática, etc.
Desde el punto de vista
nutricional, las actuales dietas humanas pueden ser:7
1.
dietas basales o dietas
básicas: son las dietas en las que no se realizan modificaciones en cuanto
a su composición en nutrientes o en energía. Estas son las dietas que siguen
las personas sanas y enfermas.
2.
dietas terapéuticas: son las
dietas en las que se altera la composición en nutrientes o en energía cuando
existe una enfermedad o sustituación patológica. Estas dietas se subdividen a
su vez en:
1.
dietas modificadas en energía: normalmente se realiza una
distribución en la cantidad de energía aportada en la dieta (dietas
hipocalóricas). Son las dietas que se aplican en situaciones de sobrepeso y obesidad.
2.
dietas modificadas en proteínas: pueden aportar mayor cantidad de
proteínas que las recomendadas para las personas sanas (dietas
hiperprotéicas), estando indicadas en situaciones de malnutrición (bajo
peso, anorexia, etc.), o aportar menos cantidad (dietas hipoprotéicas),
destinadas a ciertas enfermedades renales. Un tipo especial de estas dietas es
la dieta sin gluten, específica para la enfermedad celíaca.
3.
dietas modificadas en carbohidratos: cuando se restringe la cantidad
de carbohidratos, se genera una situación de cetosis, como en las dietas cetogénicas.
Están señaladas en ciertos casos de epilepsia o de obesidad mórbida.
En otros casos se incluyen alimentos atendiendo al tipo de carbohidrato, de
manera que se obtengan dietas de
bajo índice glucémico.
4.
dietas modificadas en fibra alimentaria: pueden ser con altos
contenidos en fibra (dieta alta en fibra),
indicadas en aquellos casos en los que hay reducción de la motilidad
intestinal, o pueden ser con bajos contenidos de fibra (dieta
sin residuos),8 señaladas para situaciones previas a
una intervención quirúrgica o a una prueba de exploración.
5.
dietas modificadas en elementos minerales: en el caso de que se
reduzca de forma importante la cantidad aportada de sodio (bien eliminando la
sal común o bien aportando alimentos pobres en sodio) se tiene la dieta hiposódica. Se prescribe
en algunas enfermedades renales y en ciertas cardiopatías (hipertensión arterial).
Una dieta no necesariamente
significa comer poco, es un régimen alimenticio. Existen dietas para bajar o
subir de peso y también las hay para mantener un peso adecuado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario